LA POSIDONIA DESAPARECERÁ EN BALEARES SI LA TEMPERATURA DEL MAR SIGUE AUMENTANDO AL RITMO ACTUAL

La temperatura del mar aumenta 0,5 grados cada década y esta planta muere a partir de los 28 grados
Los expertos que han participado hoy en la Asamblea. De izquierda a derecha: Biel Jordà, Joan Rita, Núria Marbà, Elena Baraza, Alfredo Barón i, Pau de Vilchez.

La cuarta sesión de la Asamblea ciudadana por el Clima de Mallorca centrada en los ecosistemas terrestres y marinos, el agua y la agricultura

Sineu acoge, este sábado, la cuarta de las cinco sesiones que conforman la Asamblea Ciudadana por el Clima de Mallorca. Los 60 ciudadanos que forman parte de este proyecto pionero en Baleares han podido escuchar hoy las explicaciones de expertos sobre ecosistemas terrestres y marinos, agua y agricultura. Sistemas naturales que, en las Islas Baleares, están amenazados gravemente por el cambio climático.

Los ecosistemas son el principal mecanismo de prevención del cambio climático, tanto porque ayudan a almacenar el carbono que emitimos (mitigación), como porque nos ayudan a adaptarnos a los cambios que ya son inevitables (disponibilidad de agua, comida, reducir las posibilidades de incendios…).

La disponibilidad de agua es uno de los factores que más pondrán en riesgo la capacidad de Mallorca para hacer frente al futuro, dadas las predicciones de cambio climático en la cuenca mediterránea y en las Islas en particular.

La agricultura, y el modelo alimentario en su conjunto, es actualmente uno de los sectores que más contribuyen al cambio climático, y sin embargo es el único sector económico con capacidad de convertirse en sumidero de carbono y regenerar los ecosistemas y el suelo. Aparte, tiene mucha incidencia territorial y cultural, y es un factor clave para la resiliencia de la isla.

Biel Jordà , investigador científico en el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Núria Marbà , investigadora científica sobre Oceanografía y Cambio Global en el IMEDEA han explicado cuáles son los preocupantes efectos que está provocando y provocará el cambio climático en el Mediterráneo.

«Se está observando una tropicalización del Mediterráneo . A partir de los años 2050-2060, si la temperatura del mar sigue aumentando al ritmo que lo hace, la capacidad funcional de la posidonia habrá desaparecido si no se hace nada, ya que a partir de del 28º o 29º de temperatura la planta se muere” explican estos expertos.

Según los científicos, la temperatura del Mediterráneo no ha dejado de subir desde los años 80 a una media de casi medio grado por década. Mantener las praderas de posidonia es crucial a nivel de protección de nuestras costas, pero se calcula que en unos 100 o 150 años no habrá lugar en el Mediterráneo donde pueda sobrevivir la posidonia. «Sin la posidonia, las costas son muy vulnerables a los temporales y podríamos sufrir impactos similares a los del temporal Gloria cada pocos años» afirma Jordà.

Jordà y Marbà añaden que el cambio climático representa una amenaza para algunos ecosistemas marinos clave del Mediterráneo principalmente por el aumento de la temperatura. Las especies autóctonas y endémicas (que han evolucionado en el Mediterráneo) tienen una respuesta negativa al calentamiento y después de oleadas de calor sufren mortalidad masiva. De 2015 a 2019 hemos tenido muchas oleadas de calor y se han observado mortalidades masivas de todos los grupos.

Joan Rita , profesor de biología en la Universidad de las Islas Baleares
“La subida del nivel del mar tendrá consecuencias sobre las playas y zonas turísticas. Los turistas no tendrán que salir del hotel para ir la playa, tendrán del agua y la arena en el vestíbulo del hotel ” afirma el geólogo e hidrogeólogo, Alfredo Barón.

Barón también recuerda que los fenómenos extremos serán más frecuentes. «Subirá el nivel del mar y ocasionará una erosión costera. Las zonas inundables son zonas que se inundan. El agua, de vez en cuando, saca los títulos de propiedad y dice «esto es mío» y lo inunda» afirma el geólogo .
Alfredo Barón, Geólogo e Hidrogeólogo

La agricultura tiene mucha conexión con el cambio climático. Según la profesora titular de Ecología de la UIB y miembro del INAGEA, Elena Baraza, en España en 2017, el sector de la alimentación ya generaba el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. «Hay que buscar un equilibrio entre encontrar un sistema agrícola que produzca para toda la población y que también se adapte al clima y que también ayude a luchar contra el cambio climático» afirma Baraza.

Elena Baraza , Profesora Titular de Ecología de la UIB y miembro del INAGEA

Hoy también han participado como agentes sociales , el Consejero de Medio Ambiente y Territorio (GOIB) Miquel Mir, Fernando Fernández, director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (GOIB), Mariano Reaño, de la ONG ecologista Amigos de la Terra, Joan Simonet, gerente de ASAJA , Natalia Barrientos y Raquel Vaquer, de la Fundación Marilles y, laAsociación de Agricultura Regenerativa.

La próxima sesión será la última y se celebrará el próximo 18 de febrero en Calvià. Allí se adoptarán las propuestas finales de la Asamblea. El Gobierno de las Islas Baleares y el Consell de Mallorca se han comprometido a cumplir las iniciativas que salgan de la Asamblea y que tengan un soporte igual o superior al 90%.

Comparte